Una Propuesta Metodológica para los EVA

Las siguientes líneas pretenden brindar una metodología que facilite la construcción de un Espacio Virtual de Aprendizaje donde se propicie interacción, convivencia y nuevas formas de abordar el conocimiento entre grupos con necesidades e intereses colectivos e individuales. No obstante la propuesta que se plantea presenta una dimensión múltiple tomada de diversos investigadores, lo cual facilitará la construcción de un EVA cuya función está enmarcada en el crecimiento, desarrollo, formación continua y permanente tanto de estudiantes como profesores y/o facilitadores del aprendizaje.

Propuesta Teórica - Metodológica

El nivel macro en el desarrollo de ambientes de aprendizaje son los Espacios Virtuales de aprendizaje (en lo sucesivo, EVA) los cuales contemplan, como partes integrantes pero a la vez integradoras, los siguientes componentes: La (s) Comunidad (es) Virtual (es), las Aulas Virtuales y los Objetos de Aprendizaje; estas componentes se activan desde el mismo momento en que se detecta una necesidad de instrucción – formación, por lo cual se debe contar, en primera instancia, con un Proceso de Producción de la Unidad de Contenidos que satisfaga la demanda detectada.

(1) Detección de necesidades de formación e/o instrucción

El EVA deberá contar con la interfaz dedicada a la captura y procesamiento de información sobre las necesidades de formación o instrucción que sean demandadas desde los distintos actores relacionados con la institución. Esta captura deberá ser lo suficientemente versátil como para que permita la captura tanto en físico como en formato digital de los requerimientos. La herramienta más adecuada para tal captura sería aquella que contemple el uso de páginas web institucionales, con facilidades de impresión, búsqueda y captura de formatos de participación.

Dependiendo de los requerimientos detectados, el EVA deberá ser capaz de generar los reportes necesarios, hacia lo interno de la organización, de tal forma que se pueda comenzar con el proceso de diseño y/o rediseño de los objetos de aprendizaje más adecuados para la conformación de la oferta de formación; esto se hará mediante la acción coordinada del Profesor responsable de los Objetos, así como del Coordinador general del Programa de formación, nombrado a tales efectos por la alta gerencia de la institución.

Una vez recopilados tanto el formato de requerimientos como las personas responsables del desarrollo del programa de formación, se procederá con las etapas siguientes.

(2) Diseño de Producción del Material de Instrucción

Este Proceso tiene como finalidad el que el programa de formación disponga de un procedimiento estándar de producción del material que se utilizará para la oferta de instrucción. Enfocado hacia el uso intensivo de los Objetos de Aprendizaje relacionados con las necesidades de formación detectadas o requeridas por el usuario, se proponen las siguientes actividades mínimas para la colocación de Material de Instrucción en el EVA:

  • Intencionalidad del Contenido: Deberá describir el aporte del mismo al perfil de egreso, de ser usado como un curso conducente a título; de ser propuesto para ser un curso de otro tipo, la descripción deberá contemplar cómo los contenidos son los más adecuados para obtener la formación requerida por el usuario.
  • Objetivo de instrucción.
  • Perfil necesario para la comprensión cabal del contenido que se mostrará (Enfocado hacia la Evaluación de tipo Diagnóstico).
  • Contenidos relacionados y su ubicación en el Espacio Virtual y en la Internet.
  • Sumario de Actividades de instrucción por desarrollar: Análisis, Foros, Trabajos Prácticos, Ensayos, participación en videoconferencias, entre otras.
  • Autores y Especialistas de contenido debidamente identificados: Fotos, correos electrónicos, horario de Chat, entre otros.
  • Bibliografía y el formato de presentación de cada soporte a la instrucción. Se deberá indicar el formato de los archivos presentes en el curso, contemplando la posibilidad de permitir la descarga de software para lectura y/o escritura.
  • Evaluación propuesta: Formativa y Sumativa
  • Facilitadores responsables.
  • Área de Consultas y FAQ.
  • Área de Soporte técnico y telemático.
  • Herramientas de comunicación automática disponibles.
  • Salón de encuentro: Quién está tomando el curso en cada momento, cuál es su rol en el ambiente interactivo. Se permite la interacción entre los protagonistas respetando la intimidad y las normas de convivencia social.
  • Área de Videoconferencias disponibles, debidamente pautadas en el horario diario.
  • Expertos nacionales e internacionales a los que se les puede consultar.
  • Área de Descargas. Se le permite al usuario el descargar, entre otras cosas, los contenidos del curso a su computadora personal o a periféricos portátiles, indicando todo lo concerniente a los derechos de autor y de uso de los contenidos descargados.
  • Área de Dudas, quejas y sugerencias

Es preciso aclarar que estas Unidades de Contenido deberán poseer características atractivas para todo tipo de usuario, deberán ser livianas – de tal forma que puedan ser accesibles bajo cualquier tipo de conexión que emplee el usuario – y estar enmarcadas bajo un enfoque objetivo. También se presentan por módulos y capítulos identificados de manera tal que el usuario pueda obtener la información requerida en el menor tiempo posible.

(3) Diseño de Instrucción: Estructura de Instrucción de la Unidad

Las pautas ya dadas en el Proceso “Producción de Material de Instrucción” brindan algunas generalidades sobre la producción física e intelectual del curso que cubriría la necesidad de formación detectada; en este proceso se siguen entonces las líneas y políticas fijadas por la Institución para el diseño de sus materiales.

Sin embargo, con la finalidad de fijar algunas pautas de carácter general, se puede decir, siguiendo a Aguilar[1] (1989):

“… que el Diseño de Instrucción es el proceso que permite materializar un programa de instrucción ya que su naturaleza sistemática permite el análisis y la organización de las necesidades de los participantes; a partir de tal análisis se formulan los objetivos, se seleccionan y desarrollan los contenidos, métodos, técnicas y medios para alcanzar los objetivos, así como los procedimientos para evaluar los logros esperados tanto en los participantes, como en la actividad propia del proceso”.

El diseño de instrucción implica entonces la identificación del participante, cuál es su necesidad de instrucción, cómo ha de aprender los contenidos asociados así como la forma de promover ese aprendizaje, aplicando principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje. De acuerdo a Aguilar (1989):

El diseño de instrucción podría definirse como un proceso que apoyado en un enfoque sistémico, organiza de una forma sistemática un conjunto de componentes de naturaleza instruccional, que permiten satisfacer necesidades y metas instruccionales.

Esta definición contiene en si misma el desarrollo de aplicaciones dirigidas al uso de un enfoque sistémico para la construcción de elementos de instrucción; la presencia cada vez más firme de las Tecnologías automáticas exige nuevas definiciones de viejos términos en la Educación: Contenidos Abiertos, enfoques constructivistas en el aprendizaje, entre otros. Para estos “nuevos” conceptos, se deberán entonces construir nuevos estándares para el diseño de instrucción que, además de las características estándares de un buen Diseño de Instrucción, en la presente propuesta se plantean algunas modificaciones a la forma y al formato de presentación de contenidos y estrategias de instrucción que propicien las nuevas exigencias: Apertura en el uso, Portabilidad de los contenidos, descargas gratuitas que respeten los derechos de autor, entre otras. Aunque no es la principal motivación del trabajo, por cuanto conlleva a toda una nueva construcción, lo cual supera los objetivos planteados, se presentarán algunas líneas generales del diseño bajo estas nuevas tendencias.

De acuerdo a Gértrudix et als[2] (2007) este nuevo escenario emplazado con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje apoyados en TIC propicia una demanda, cada vez mayor, de recursos educativos abiertos (REA). Por esta razón surge también la necesidad de crear un catalogo amplio y diverso de contenidos y materiales que pueda compartirse, de forma pública, abierta y gratuita, en red.

De esta manera, se tomarán en cuenta las siguientes características, asociadas intrínsecamente con los Objetos de Aprendizaje (OA), pero que además, deberán conducir el Diseño de Instrucción de los Materiales que se puedan ofertar a través de los EVA:

  • Adaptabilidad. A pesar que puedan responder en un primer uso a una necesidad detectada de contenidos, los Objetos deberán contemplar la posibilidad de poder adaptar sus características al uso en otras Unidades de Contenidos, sin que esto signifique que se deban hacer grandes cambios en su forma, su contenido o su estructura de instrucción básica;
  • Reusabilidad. Es esta la característica más importante de los Objetos pues les brinda una gran durabilidad en el tiempo, además de otorgarles la versatilidad necesaria para su uso en diversas plataformas tecnológicas; Dada esta característica a los Objetos, se deberá entonces contar con el repositorio de Objetos disponibles de tal forma de ir construyendo y a la vez consolidando la Reserva Institucional de Instrucción.
  • Interoperabilidad. Conjuntamente con las características anteriores, el darle carácter de interoperabilidad a los Objetos significa además, darles el mayor grado de usabilidad al poder ser accedidos desde diversas fuentes y por diversos usuarios en el mismo instante de tiempo, sin que esto signifique algún peligro a su integridad telemática; puesto que se plantea el acceso abierto a los contenidos, esta característica es de suma importancia.
  • Portabilidad. Es la característica que permite, entre otras acciones, que el usuario pueda descargar el Objeto a su computador personal con la finalidad de construir nuevos conocimientos, al asociarlo con otros contenidos, lo cual le puede brindar al EVA institucional la propiedad algebraica de Kernel (o Núcleo). Es, al mismo tiempo, la característica que le otorga a la Institución la posibilidad de poder hacer migraciones de plataformas sin que eso signifique una nueva programación y montaje de contenidos en el EVA.

Como se señalaba anteriormente, tanto la organización como la clasificación de los objetos deben seguir una arquitectura modular de jerarquía creciente (basada en modelos de agregación), donde los niveles de agregación definen y organizan la granularidad estructural y funcional de un OA sobre la base de tres variables: la estructura, la funcionalidad, y la cobertura curricular. En este particular se sugiere usar el conjunto de estándares que a tal fin fueron diseñados por el Comité de Estándares de Tecnologías de Aprendizaje (LTSC por sus siglas en inglés).

Ya en el proceso anterior se han identificado las características básicas del Material de Instrucción bajo diseño; pues bien, siguiendo esas características lo que se ensambla es un perfil del OA que permitirá a cualquier usuario (estudiante, tutor, asistente, familiar, etc.) no solo buscar el Objeto por ese tipo de información cuyo agrupamiento es didácticamente estándar, sino además disponer de toda esa información, lo que repercute sobre la correcta utilización del objeto y en definitiva sobre el rendimiento, la motivación y la satisfacción de aquellos usuarios que utilicen y trabajen con este tipo materiales educativos (Alonso Tapia, 1999, citado por Gétrudix et als (2007)) al aportar conocimiento e información fundamental, tanto a los responsables y dinamizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje (administraciones, profesores, tutores y padres) como a los implicados finales y responsables últimos de ese proceso (aprendices, estudiantes o alumnos).

(4) Diseño de estrategias de instrucción y selección de herramientas telemáticas: Guión Telemático

Puesto que se quiere contar con contenidos de aprendizaje con las características indicadas en el punto (3), disponibles bajo herramientas telemáticas, la concepción y el diseño de estas deben corresponderse con lo que se pretende lograr como aprendizaje, cómo hacerlo lo más accesible, portable y reusable, además que su uso pueda ser dado bajo cualquier tipo de conexión; la persona o equipo responsable de diseñar e implantar las herramientas telemáticas de soporte debe estar dispuesta bajo un esquema 7 x 24, los 365 días del año, a brindar el soporte necesario para tales fines, tanto a los Facilitadores como a los Expertos y a los usuarios de los contenidos.

Aunque se cuenta con las especificaciones básicas necesarias para hacer un material de instrucción de calidad para su manejo en ambientes automáticos, lo más importante de esta etapa es que el diseño de instrucción brindará estrategias que se corresponderán con las herramientas telemáticas más adecuadas para su completo aprovechamiento. Es decir, bajo estas nuevas especificaciones, el diseño de la entrega de la instrucción se da de común acuerdo entre los integrantes de un equipo de profesionales orientados hacia la satisfacción del usuario, el cual no necesariamente responde a un perfil estándar.

Pero, ¿qué es el Guión Telemático?; este instrumento es el producto del trabajo conjunto del Coordinador del Programa, el responsable de la elaboración del material de instrucción correspondiente y el experto en Telemática, mediante el cual se definen todas las herramientas informáticas y computacionales que servirán de soporte a la Instrucción. En este instrumento se brindan todos los detalles, contenido por contenido, Unidad de Aprendizaje por Unidad de Aprendizaje, sobre la herramienta más adecuada para satisfacer la necesidad detectada.

En el Guión se definen, entre otras:

a. Diseño de la(s) página(s) web que se utilizará(n), con especificaciones de lenguaje de programación, características de diseño para la(s) misma(s) – color, ubicación de los enlaces, identificación del usuario, entre otras - , espacio necesario en los servidores para su correcto alojamiento, descripción técnica de los elementos de seguridad para las mismas y los responsables de la implantación y posterior administración, así como el soporte al usuario;

b. Diseño de la Base de Datos con la que se contará para el desarrollo y construcción de las Unidades de Aprendizaje;

c. Diseño e identificación de los diferentes Objetos seleccionados para cada Unidad de Aprendizaje;

d. Descripción técnica e instrumental, de las herramientas de soporte a la Instrucción: Vídeos, Programas Informáticos, herramientas ofimáticas, zona de descargas, FAQ, entre otras;

e. Descripción del perfil mínimo con el que deberá contar el usuario para el correcto uso de las facilidades telemáticas que se le brindan;

f. Descripción detallada de los elementos de seguridad con los que se cuenta para la salvaguarda tanto de las herramientas telemáticas como de los contenidos que se mostrarán;

g. Identificación de los responsables de cada una de las etapas en la construcción del producto que pretende satisfacer la demanda de servicios.

El acceso a la información debe corresponderse a algunas características ya dadas, pero conviene rescatarlas en este punto:

· El diseño e implantación de las herramientas telemáticas de acceso, manejo, navegación, descarga o consulta de los contenidos, debe darse bajo un sistema tal que estas operaciones puedan hacerse desde cualquier computador, bajo cualquier velocidad de conexión, respetando lo pautado en los diferentes instrumentos legales de protección a los derechos de autor; esta última deberá ser la única limitante.

· En cuanto se detecten modificaciones en los contenidos, producto de combinaciones de Objetos de Aprendizaje, conducentes a la producción de nuevos contenidos u objetivos de aprendizaje, el sistema debe ser capaz de guardar el producto final, de manera automática, y convertirlo en un nuevo Objeto en el repositorio de contenidos, bajo un formato que le identifique como Material Experimental, el cual deberá ser validado por los responsables institucionales, antes de convertirse en un nuevo Objeto de Aprendizaje en el repositorio institucional.

(4) Diseño Multimedial del curso: Guión Multimedial

Una vez detectadas las necesidades de formación o instrucción y elaborado el Guión Telemático, con las especificaciones sobre las actividades para cada principio de instrucción, el Guión Multimedial es el instrumento mediante el cual, el equipo establece los medios automatizados para la entrega de la instrucción; a tal fin, elabora un cuadro en el que se hacen las especificaciones de rigor, de acuerdo al modelo que se presenta en el siguiente Cuadro.

Cuadro: Esquema básico de un Guión Multimedial

Fuente: El Autor

Unidad de Contenido

Objetos de Aprendizaje que se utilizarán (identificación en el repositorio)

Estrategias y Principios de Instrucción escogidos

Herramientas telemáticas que se utilizarán

Media e Hipermedia seleccionada

Responsables

§

Funciones del equipo EVA

v Coordinador General: Organiza y coordina todo lo que está inmerso en la construcción y posterior administración de la Unidad de Contenido.

v Profesores: es el grupo académico que estará apoyando las actividades interactivas de los diferentes usuarios.

v Planificadores: Planean todo el proceso de aprendizaje, supervisan el desarrollo del diseño de instrucción con todas las consideraciones académicas que propicien la dinámica y la comunicación en el aprendizaje.

v Evaluadores. Constituido por un grupo de especialistas en evaluación, los cuales tienen la responsabilidad de determinar conjuntamente con los profesores y Planificadores, cuál es el mejor esquema de evaluación de contenido

v Especialistas: Forman parte del equipo académico, cuya preparación está relacionada con el área de competencia de cada uno de los campos académicos a desarrollarse. Son los responsables de diseñar las estrategias metodológicas para la instrucción, desarrollan los contenidos de los cursos y/o participan y propician la investigación.

v Diseñadores: Es el equipo encargado del diseño de cada uno de los escenarios que se utilizarán; se consideran aspectos tecnológicos, interfaz, tecnología del color, entrada, salida, entre otros.

v Telemáticos: Está constituido por un grupo de expertos en el manejo de recursos tecnológicos, software, hardware, multimedia e Internet; son los responsables del mantenimiento y el soporte técnico tanto a los usuarios como a los diferentes equipos profesionales.

Objetos de Aprendizaje

Son los componentes básicos de las Aulas Virtuales; puesto que se han presentado de forma detallada en capítulos anteriores de este trabajo, en lo sucesivo se describirán distintas formas de crearlos con la finalidad de utilizarlos en función de las demandas de formación e investigación de los usuarios del EVA.

En lo que sigue se hará una descripción del diseño de alto nivel para el desarrollo sistemático de los Objetos, siguiendo algunas ideas expuestas por Tobón (2007), con algunas adaptaciones realizadas por el autor.; asimismo, se presenta el desarrollo de la interactividad del usuario con los objetos.

La teoría está conformada por la descripción, los objetos de información y el resumen. El primero está referido al objetivo que se persigue; en el segundo se hace necesario proporcionar información al estudiante respecto al perfil que debe tener para poder acceder al proceso formativo de la temática en cuestión, en la misma secuencia este aspecto agrupa varios recursos interactivos tales como: Multimedia (imágenes, video, sonido, simulaciones), texto, páginas Web y Material de soporte a la Instrucción o a la Investigación.

En la Universidad Nacional Abierta los Cursos o asignaturas – Unidades curriculares en el Postgrado - se caracterizan por la siguiente estructura:

(1) Un Plan de Curso: Instrumento en el cual se concentra la información necesaria para la correcta administración del Curso; se identifican los materiales de instrucción, los medios de entrega de la instrucción y la evaluación del curso.

(2) Una colección de recursos didácticos conjuntamente con los materiales de instrucción diseñados especialmente para el curso en cuestión;

(3) En algunos cursos se brindan todos los medios de entrega de la instrucción: Materiales impresos, o materiales digitalizados y direcciones URL para el acceso a las herramientas telemáticas de comunicación.

Asimismo, los materiales de instrucción se distinguen por presentar una estructura basada en Unidades de Contenidos, cada una de las cuales responde a uno o varios objetivos evaluables de aprendizaje; para cada Unidad se señala el tipo, lugar y duración de la evaluación sumativa o formativa, de acuerdo al caso.

Esta misma forma de estructurar los cursos respondería a la definición de los variados Objetos de Aprendizaje que se podrían definir para un Espacio Virtual en la UNA: se representarían, en primera instancia, por estas Unidades de Aprendizaje en las cuales se definiría:

- Perfil de ingreso a la Unidad: ¿Cuáles son los conocimientos previos con los que debe contar el posible usuario del mismo?, ¿Cuáles serían las competencias técnicas que debería manejar para poder hacer uso de las facilidades telemáticas asociadas al medio de entrega de la instrucción?;

- Temática o Contenido de la Unidad: Mostrado en forma de Objetivo de instrucción. ¿Qué se pretende lograr con la Unidad?;

- Medios de Entrega de la Instrucción: Identificación de la URL en la que se ubica la Unidad en el Espacio, Medios físicos adicionales para la entrega: impreso o digital.

- Unidades u Objetos asociados: Otras Unidades de aprendizaje relacionadas con la Unidad bajo acceso, así como la colección de Objetos de Aprendizaje asociados al contenido que se aspira lograr.

- De estar relacionado con algún Programa de formación conducente a título: Identificación del Programa de formación del cual forma parte integral.

- Medios telemáticos disponibles para la comunicación e interacción: Se indica cuáles son los medios de comunicación electrónica disponibles o requeridos para esa Unidad, cuántos usuarios se encuentran en el Espacio accediendo al mismo contenido, Bases de datos disponibles para la captura de información, salas de discusión asociadas a los contenidos, expertos que están brindando asesorías, audio y/o videoconferencias, entre otras, así como los horarios disponibles para comunicación sincrónica con pares, profesores - facilitadores y expertos.

- Medios de Evaluación prescritos: Se especificará la naturaleza de la Evaluación por cuanto representaría un elemento de valioso aporte en la planificación del tiempo del usuario.

Por otro lado, si el Objeto forma parte de los contenidos asociados a una investigación que se lleva adelante en el Espacio, esta información deberá estar disponible al usuario en el punto de acceso; asimismo, se indicará si la investigación se desarrolla por un grupo de investigación o por algún investigador, así como las posibilidades de formar parte de la misma, para lo cual se deberá señalizar que se está en la búsqueda de profesionales como posibles participantes del proyecto en desarrollo. Esto contribuirá a fortalecer los espacios de investigación en la UNA, como también brindará valiosa información institucional.

Puesto que lo que se pretende, adicionalmente a lo ya descrito, es construir espacios de participación, el Objeto puede formar parte de un Curso de Ampliación, de uno de Formación Continua o brinda la posibilidad de pertenecer a grupos que se encuentran desarrollando Acción Social o algún tipo de Servicio Comunitario; toda esta información podrá ser señalada bajo un esquema similar al mostrado para las Unidades de Aprendizaje.

Interactividad en los Objetos de Aprendizaje

La interactividad es un factor clave dentro de los objetos de aprendizaje y como tal está representada por actividades tales como: respuesta inmediata, acceso no secuencial a la información, adaptabilidad, comunicación bidireccional, feedback y opciones del usuario para hacer varias tareas. Otro aspecto importante de ella se aborda a través de la autoevaluación y las actividades secuenciales. Es de suma importancia el proceso de autoevaluación ya que a través de este, el estudiante valora los resultados que va obteniendo en cada etapa de su formación y que a su vez se convierte en un denominador común en cada una de esas etapas de aprendizaje, cumpliéndose así unos de los principios de la evaluación como lo es la continuidad. (Ver Fig. Nº 6)

Es importante acotar que cuando el uso que se le da al Objeto está enfocado hacia actividades de investigación, no se toman en cuenta las etapas correspondientes a la Evaluación (segmento verde del gráfico mostrado en la fig. Nº 6) manteniéndose en activo el resto de ellas; es posible incorporar otras actividades a juicio del investigador usuario, manteniendo el esquema de modularidad que se muestra en el referido gráfico.

El Aula Virtual

Además de las especificaciones dadas en capítulos anteriores sobre las Aulas Virtuales, en el caso de la educación a distancia éstas toman rol central ya que será el espacio donde se concentra el proceso de aprendizaje o de desarrollo y/o soporte a la investigación. Más allá del modo en que se organice la educación a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrónica o asíncrona, el aula virtual será el medio de intercambio donde la clase tendrá lugar.

Dicho esto es importante que en el diseño o la elección de un sistema o tipo de aula virtual, quede claro qué se espera que los alumnos puedan lograr en su aprendizaje a distancia y qué elementos deberá tener esta herramienta para permitir que la experiencia de aprendizaje sea productiva.

Bajo un esquema de SEAD, el Aula Virtual se considera creada y activa en el mismo momento en que un usuario decide entrar al EVA y selecciona los Objetos de Aprendizaje que más le interesan, siguiendo o no un proceso prescrito por la Institución oferente; dada la forma en que se construyen las Unidades de Contenidos, el usuario cuenta, desde el mismo ingreso, con el equipo de profesionales que soporta los diferentes Objetos y Unidades seleccionadas por él mismo. Es importante acotar que tales objetos y Unidades pueden responder tanto a un proceso de instrucción como al soporte de una investigación en curso, de acuerdo a las características mencionadas para los Objetos en su oportunidad.

Mientras que en los procesos de instrucción las Aulas así creadas pueden estar accesibles a múltiples usuarios en el mismo espacio de tiempo, en el caso que haya sido abierta para el desarrollo de una investigación el acceso a la misma deberá ser restringido bajo criterios de identificación fijados por el Coordinador de la misma.

Una vez finalizado el proceso de instrucción o la investigación que se desarrolló, el Aula Virtual queda automáticamente cerrada, asegurándose que los nuevos conocimientos o resultados logrados pasen a formar parte del repositorio del EVA.

Se rescatan las características básicas de las Aulas Virtuales ya descritas en este trabajo:

1. Distribución de la información,

2. Intercambio de ideas y experiencias,

3. Aplicación y experimentación de lo aprendido,

4. Evaluación de los conocimientos, y

5. Seguridad y confiabilidad en el sistema.

Las especificaciones técnicas de las Aulas estarán sujetas al alcance que a las mismas le quiera dar la institución oferente de servicios.

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje

En la medida en que más de un usuario esté interesado en los mismos Objetos de Aprendizaje, acceda a la información comprendida en Unidades de Contenido, se inicia el proceso de compartir ideas, experiencias – tanto personales como de estudio o profesionales – e inicia la posible conformación de grupos con un mismo interés; es así como se debe entonces pasar al siguiente nivel en los EVA, como lo es la Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA). Es importante aclarar que mientras las Aulas Virtuales son espacios creados inclusive para un solo usuario, quien ha escogido Objetos a efectos de sus propios intereses, una Comunidad está conformada por varios usuarios que pueden o no estar presentes en las mismas Aulas; es por esta razón que las Comunidades contienen a las Aulas en la clasificación hecha por el autor.

Iniciado este proceso, la Institución oferente de servicios la cual mantiene el nivel adecuado de supervisión y de prestación de servicios y facilidades, define las reglas de participación en el grupo, la cual se da a través de un entorno o lugar virtual, que en la mayoría de los casos es un sitio Web, que representa el reservorio de información en el que se registrarán los mensajes intercambiados por los miembros/asociados entre sí con los facilitadores, profesores, o demás investigadores presentes en el grupo.

Es así como los mismos miembros reúnen los objetos que sirven de base para la discusión de los temas, para la construcción de ideas, y crean, finalmente, su propio conjunto de elementos de común uso, colocados en el sitio web creado por los miembros, bajo la supervisión atenta de la institución, la cual facilita la constitución de las áreas básicas de funcionamiento de la CVA (Palloff y Pratt, 1999):

· Un área introductoria, que incluye espacio para anuncios, los lineamientos y normas de uso de los materiales y repositorios, así como preguntas frecuentes con sus respuestas;

· Un área comunitaria en la cual los miembros de grupo pueden establecer comunicación (asincrónica y sincrónica) e interactuar a nivel personal.

· Un área donde se ubican los materiales de instrucción o de investigación, según sea el caso, de común uso. De ser un curso diseñado por la institución, la colocación de los materiales de instrucción se hace de acuerdo a los estándares fijados para tal fin, respetando el diseño dado de acuerdo a los lineamientos fijados anteriormente en este mismo trabajo.

· Un área dedicada a reflexiones sobre el aprendizaje o sobre los resultados logrados en la investigación, sean parciales o totales, a través de medios electrónicos.

· Un área destinada a la evaluación de los aprendizajes, de ser un curso de formación.

· Un área de exámenes y/o cuestionarios para evaluar tanto el proceso de aprendizaje como el de participación.

Finalmente, retomando lo ya expuesto en este trabajo y siguiendo a Salinas (2003), se distinguen diferentes grupos inmersos en una comunidad virtual, de acuerdo a las siguientes características:

v La función primaria que se adjudica a la comunidad:

· Distribución. Cuando la principal función de la comunidad radica en la distribución de información, mensajes entre los miembros.

· Compartir. Se trata de comunidades donde prima el intercambio de experiencias y recursos.

· Creación. Cuando se generan procesos de trabajo colaborativo con el objeto de lograr materiales, documentos, proyectos compartidos

v La Gestión de las comunidades. En este se pueden clasificar en:

· Abiertas. Cuando el acceso (independientemente de la asignación) es abierto y los recursos de la comunidad están a disposición tanto de los miembros como de personas ajenas a la comunidad.

· Cerradas. Cuando existe algún procedimiento que impide a las personas ajenas a la comunidad el acceso, de tal forma que los recursos, materiales, producciones, histórico, etc. sólo son accesibles para los miembros de la comunidad.

v El objeto de la comunidad. En la línea de la clasificación descrita anteriormente, las comunidades virtuales de aprendizaje se pueden categorizar en función del objeto que persiguen, en:

· Comunidades de aprendizaje propiamente dichas, cuando han sido creadas para que el grupo humano que se incorpora a la comunidad desarrolle procesos de aprendizaje en programas diseñados al efecto.

· Comunidades de práctica, ya definidos anteriormente.

· Comunidades de investigación, cuando se trata de comunidades que desarrollando actividades de aprendizaje, el objeto principal es poner en marcha proyectos de investigación conjunta de acuerdo con la filosofía del trabajo cooperativo a través de redes.

· Comunidades de innovación. Similares a las anteriores que buscan compartir, intercambiar y generar procesos de innovación en distintos campos (p.14)

Los Espacios Virtuales de Aprendizaje

Representan la última capa del desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje y, de acuerdo a Núñez y Sheremetov (2000) representan, por sí mismos, un nuevo paradigma de aprendizaje que considera todas las formas de adquirir, transmitir e intercambiar conocimiento entre personas y grupos de trabajo que normalmente no tienen acceso físico a las fuentes convencionales del saber: libros, revistas, escuelas, universidades, laboratorios, bibliotecas, profesores, entre otros recursos.

En esta propuesta, un EVA está conformado por todas las posibles Aulas y Comunidades Virtuales que hacen vida en la institución oferente de servicios, por lo que es un ambiente electrónico mediante el cual las personas obtienen todos los medios necesarios para el aprendizaje.

La persona que aprende (EVAnauta) navega por estos espacios por rutas (planes de estudio) que le son sugeridas de manera automática por el EVA, de acuerdo a sus intereses, pero también lo pone en contacto con las personas necesarias para adquirir en forma adecuada sus conocimientos.

Así mismo, introduce un cambio cualitativo en los modelos tradicionales de educación a distancia, al incluir los conceptos de colaboración, coordinación y experimentación, soportados en nuevos métodos y estructuras de almacenamiento, adquisición y recuperación del conocimiento. (Núñez y Sheremetov, 2000)

Por otro lado, para que estos espacios sean accesibles a los estudiantes en un sistema bajo esta modalidad de estudios se necesita de un conjunto de recursos materiales; estos tienen que ver directamente con la utilización de herramientas computacionales y de conectividad a través de la Red de redes. Al respecto Ayala y Yano (1996) citado por Núñez y Sheremetov (2000), exponen:

Dentro de este campo, existe una línea bien definida —denominada aprendizaje colaborativo soportado por computadora (Supported-Computer Collaborative Learning)— dedicada a la creación de ambientes virtuales cooperativos y colaborativos para realizar a distancia y/o soportar las diversas actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en las instituciones educativas (p.2)

Los EVA contienen aplicaciones que permiten gestionar la actividad docente en línea, dotando a alumnos y profesores de todos los elementos necesarios para intercambiar archivos, acceder a los materiales didácticos y de consulta, implantar un sistema de seguimiento y evaluación, así como facilitar las comunicaciones de todo tipo entre los miembros que constituyen las diferentes aulas virtuales, tanto con carácter síncrono como asíncrono, de manera que es perfectamente posible plantear actividades colaborativas y comunicativas en línea como parte del programa del curso.

Mención especial merecen también las posibilidades de los materiales didácticos multimedia accesibles a través de Internet, capaces de integrar grandes posibilidades de interactividad con todo tipo de recursos como vídeo, audio, animación, imágenes, texto, sistemas de retroalimentación, así como de combinar varios de estos recursos en una misma actividad. La creación de materiales didácticos se ha desarrollado de manera significativa mediante aplicaciones diversas como herramientas de autor, gestores de contenidos y programas específicos para la publicación de contenidos en línea. Gracias a todo ello ha sido posible desarrollar materiales para cubrir la totalidad de los contenidos curriculares, aplicando los más exigentes planteamientos metodológicos.

Entre otras virtudes, además de enriquecer en términos generales el elenco de recursos didácticos con los que se cuenta a la hora de afrontar el reto de la enseñanza, estos medios permiten flexibilizar considerablemente la oferta académica. Se facilitan las propuestas en las que el trabajo en el aula no representa el cien por ciento de la actividad; se rompe con las imposiciones del tiempo y la distancia, al ser posible el trabajo colaborativo asíncrono; la oferta se adapta a las necesidades del individuo y se favorece el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje por parte del alumno. Surgen nuevos modelos de cursos al margen de los presenciales tradicionales, como los semipresenciales, que combinan el trabajo cara a cara, en grupo, en el aula, con el trabajo personal, dirigido por el tutor, flexible y adaptado a las necesidades del alumno, en línea.

La conciencia de lo individual y de lo específico de cada uno pone necesariamente el acento en los recursos de los que este profesor consultor deberá disponer para atender esa variedad de requisitos. La respuesta a esta necesidad de medios, al menos en parte, está en los materiales didácticos multimedia, motivadores, modulares, adaptables, variados, que pueden administrarse y gestionarse desde el aula o a distancia.

La utilización de estas aplicaciones está dirigida a facilitar el desempeño y los objetivos de los distintos personajes que comparten el protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

· El alumno, fundamentalmente a través del EVA, accederá a una oferta de cursos más variada y más rica, con una mayor capacidad para responder a sus necesidades e intereses personales, mediante la adaptación de contenidos y programas. Podrá elegir entre diferentes modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia que, gracias a una gestión eficaz del tiempo y del espacio, harán esa oferta más flexible. La autonomía en el aprendizaje se verá potenciada a través del acceso permanente a contenidos multimedia motivadores y atractivos, seleccionados por el profesor según su perfil, así como a sistemas de comunicación que le acercan al profesor y a los otros miembros del grupo, aun cuando el contacto presencial se pueda hacer más esporádico.

· Para el profesor supone, por un lado, disponer de más y mejores recursos con los que atender de manera más eficaz e individualizada a sus alumnos, de herramientas de autor con los que desarrollar sus propias actividades en formato digital, con las ventajas que ello supone en términos de almacenamiento, clasificación, reedición, envío, etc. Por otra parte, garantiza un mejor acceso a la formación y a la información y estimula el intercambio de experiencias y conocimiento, al mismo tiempo que fomenta la sensación de pertenencia y de identidad al promover el desarrollo de trabajo compartido con equipos docentes de otros centros del Instituto.

· Para los responsables académicos, la puesta en marcha de estos programas significa disponer de recursos didácticos con los que enriquecer y flexibilizar la oferta de cursos, de recursos para la gestión docente y la formación interna y de medios eficaces para la gestión administrativa.

· Para la institución supone un paso decisivo en sus planes de innovación y de mejora de la calidad de su oferta didáctica, en tanto que este amplio proyecto persigue, en última instancia, la integración de las múltiples posibilidades que comporta el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Pero estas facilidades también se orientan hacia la creación de grupos de investigación con la consecuente ventaja de disponer de toda la información necesaria, así como de enlaces o acceso a diferentes bases de datos presentes en Internet, permitiéndoles la facilidad de crear grandes reservorios de información, de informes parciales de avance en la investigación, sin la consabida dificultad de disponer de esa gran carga de información en sus computadores personales. De la misma forma, los EVA le permiten a los investigadores disponer de información fiable sobre el estado del arte mundial en el tópico de su interés, ganándole tiempo y esfuerzo al poder conocer el alcance de sus propósitos y proyectos.

Por otro lado, el EVA le permitiría a una institución oferente de servicios de formación profesional conducentes a títulos, el poder dinamizar sus materiales de instrucción y sus planes curriculares en la medida en que los usuarios definan sus necesidades de formación, en que el mercado laboral indique sus necesidades y las comunidades de usuarios registren sus intereses, por lo que la oferta de servicios se hace más dinámica y la institución ahorra tiempo y dinero en estudios prospectivos de mercado, conducentes a la detección de necesidades de formación e/o investigación. Es esta la principal contribución: No solamente se estaría hablando de Educación a Distancia sino de Educación Abierta y a Distancia soportada por tecnologías.



[1] Aguilar, J. (1989). El Diseño de Instrucción en la Planificación de la Enseñanza. Documento disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/Dise%F1o&Planificacion.pdf; consulta: marzo, 2008.

[2] Gértrudix, M., Álvarez, S., Galisteo, A., Gálvez, M. y Gértrudix, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. En: Contenidos educativos en abierto [Artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, Nº 1. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/gertrudix_alvarez_galisteo_galvez.pdf. Fecha de consulta: octubre, 2008. ISSN 1698-580X

Comentarios

Entradas populares